Sus huellas férreas se han ido borrando a través del tiempo, pero lo esencial queda intacto y con ganas de hablar...
Fue a principios del mes de marzo que Entre Rios Sobre Rieles recorrió la zona de la vieja estación de trenes del kilómetro cero de nuestro Ferrocarril General Urquiza. La estación frente al río, la estación de Bajada Grande.
Un lugar ferro-portuario donde el pasado fue innovación, trabajo, prosperidad y progreso pero que hoy se encuentra casi abandonado y muy pocos registros escritos existen de esta zona donde llegaron los primeros pobladores de la ciudad de Paraná.
Accediendo al barrio por Av. Estrada, bordeando el Paraná, llegamos a Bajada Grande.
Recorrido realizado.
Accediendo al barrio por Av. Estrada, bordeando el Paraná, llegamos a Bajada Grande.
Girando la rotonda: La estación.
Bajada Grande es hoy un barrio de la capital provincial. Caracterizado por su puerto pesquero donde se consiguen pescados frecos y se puede disfrutar de un dia frente al río en un lugar con mesas, juegos para niños, baños y un paisaje que solo Paraná puede ofrecer. Cabe señalar que la zona se encuentra un poco abandonada, hay inseguridad y falta de mantenimiento en este lugar que es sin duda histórico y turístico.
Zona de antiguos galpones y vías ferro-portuarias. Hoy lugar turístico.
Existían aqui tres grandes galpones de uso multiple y una vìa, actualmente tapada.
Existían aqui tres grandes galpones de uso multiple y una vìa, actualmente tapada.
Mirador que se encuentra sobre una antigua vía.
Detràs del mirador hay un vagón en exposición usurpado y se encuentra sobre la via.
Este vagón se usaba en los talleres de Paraná para cargar los desechos, por ejemplo del torno.
Luego llegaba a Bajada y descargaba en las barrancas.
En la zona portuaria hoy "transformada" hay restos de los antiguos muelles de quebracho donde atracaban barcos de ultramar. Se encuentran abandonados, destruidos y prácticamente nada queda de ellos. Solo un muelle construido de hormigón quedó intácto. Luego llegaba a Bajada y descargaba en las barrancas.
Muelle de material.
Bajada Grande, vista satelital.
((ver ubicación de fotos en el mapa))
Una vez dentro del mapa, elegir la opción SATELITAL (arriba a la derecha) y aplicar zoom.
Una vez dentro del mapa, elegir la opción SATELITAL (arriba a la derecha) y aplicar zoom.
Dirigiendonos al tope del triángulo de inversión de giro que había en la zona.
A este lugar llegaban formaciones y coches motores a dar vuelta.
A este lugar llegaban formaciones y coches motores a dar vuelta.
Zona de antiguas vías. En la punta: el tope del triángulo.
De espaldas a la fotografía anterior. En la arboleda del medio se encuentra la estación.
Vía del triángulo.
Fotografia sacada desde un ángulo del triángulo de inversión de giro donde se encuentra el único tope que existió en dicho triángulo. Podemos observar un cambio que nos llevaría a: estación Paraná y estación Bajada Grande. Esta última, por dos vías, una correspondiente al andén y otra a la "fachada" o parte trasera del edificio de pasajeros.
Tope del triángulo de inversión de giro de Bajada Grande.
Fotografias del cambio mencionado.
La Señal.
Regresando del terraplen destruido nos dirigimos a la estación escondida pero intacta de "Bajada Grande".
Via proveniente de estación Paraná. Existía una palanca de cambio allí que ya no está. En esta curva volcó un coche motor hace varias décadas atrás. El pequeño Ganz quedó sin frenos.
De espaldas a las fotografías anteriores observamos las vias que rodean la estación. Una por el andén y la otra por la parte trasera.
Acceso del tren a la estación. Las vias se encuentran tapadas con tierra y pasto.
Observamos aquí parte del edifico y un poste junto al árbol que pertenecía al cartel de la estación de Bajada.
Cuentan vecinos de la zona con actualmente alrededor de 80 años que en su juventud, para ir a realizar sus estudios, tomaban el tren en estación Bajada Grande hasta estación Paraná y de allí hacian combinación con el tranvía que pasaba por Boulevar Racedo.
El aljibe.
Bajo esta calle de tierra al costado de la estación y frente al río, se supone que se encuentran las vias que pasan al costado del andén y que luego llegarían hasta la zona de arenales. Allí se encontraba el tope de arena o cama de arena, donde hace muchos años atrás una máquina quedó sin frenos siguiendo de largo enterrandose en la arena.
Hasta hace poco en el lugar que muestra la fotografia, se encontraban rieles nuevos que habian sido traídos hace varios años para reponer en la zona, pero lamentablemente desaparecieron hace poco.
Hasta hace poco en el lugar que muestra la fotografia, se encontraban rieles nuevos que habian sido traídos hace varios años para reponer en la zona, pero lamentablemente desaparecieron hace poco.
Por la misma calle: El andén de la estación.
Girando alrededor del predio sercado nos dirigimos a la rotonda en la intersección de las calles Estrada y Av. Larramendi para entrar al edificio.
La rotonda histótica frente a la estación. En aquel mastil las banderas duran poco, desgraciadamente por actos bandálicos nunca se llegó a tener una bandera argentina flameando en el lugar.
Frente a la rotonda: La Estación.
Observamos un poste del cartel de la vieja estación.
Estación y aljibe. Vista desde calle Estrada.
Los últimos trenes de pasajeros que llegaron a Bajada Grande lo hicieron hace muchas décadas atrás, los cargueros lo siguieron haciendo. Se realizaba el trasbordo con el San Martin en Caseros (Buenos Aires). Se llegaba a tener más de 70 vagones con cemento en la estación de Bajada.
La firma del último inspector de trenes cargueros se registró en febrero de 1986 pero los últimos en transitar por estas vias serían los que transportaban la llamada "Caja PAN" del Programa Alimentario Nacional del presidente Alfonsín.
A fines de los 80 se incendia el puente férreo sobre el Arroyo Antoñico lo que hace que definitivamente el tren deje de llegar a la zona dejando de prestar el servicio en la traza Paraná - Bajada Grande.
El puente férreo sobre el Arroyo Antoñico.
Este puente hoy ya no existe. Fue incendiado en septiembre de 1988.
En un primer intento (años antes), no se lo logró incendiar por completo. Los bomberos lograron apagar el fuego.
En un primer intento (años antes), no se lo logró incendiar por completo. Los bomberos lograron apagar el fuego.
En el segundo intento, el puente con pilares de material y una base de quebracho se consume y provoca el desmoronaminto del terraplén asentado en la base de madera.
Según comentarios recibidos en el barrio, esto habría sido producto de actos bandálicos.
Según comentarios recibidos en el barrio, esto habría sido producto de actos bandálicos.
Llegando a la estación...
El edificio perteneciente a la estación. Parte trasera al andén. Vista desde Avenida Estrada.
Y una vez dentro... el recibimiento de Hilda y su marido Isidro (ex jefe de estación de Bajada Grande y varias estaciones más de la provincia). Ellos conservan la estación "intacta" desde que el servicio ferroviario dejó de funcionar allí.
Parte trasera al andén.
Un poco de historia...
El puerto de Bajada Grande:
A fines del siglo pasado, varios factores concurrieron a que el viejo puerto de Paraná fuera cayendo en desuso; el muelle no prestaba servicios, habia problemas con el dragado del rio y los buques pequeños tampoco podian entrar al puerto.
Colección: Carlos Waigandt.
El puerto de Bajada Grande.
La sentida necesidad de habilitar el puerto de Bajada Grande y dejarlo en buenas condiciones, quedó resuelta con la costrucción de un muelle por parte de la empresa del Ferrocarril Central de Entre Rios. Tambien en el establecimiento de un servicio de trenes entre el puerto y la estación, facilitando asi la conducción de la carga.
El 16 de octubre de 1896 se inauguró el muelle. La primera estapa de la obra consistía en un muelle de 190 por 8 metros, que podria ampliarse en el futuro hasta 500 metros de largo, capacitandose como puerto de ultramar.
Galpón trasero de la estación.
La estación. Lado andén.
El edificio se conserva con los colores originales.
Se le dió una mano de pintura a fines de los 90.
El banco blanco que observamos es de la época.
Inundación muy grande en la década de los 80. El agua llegó hasta la estación practicamente tapando las vías. Se construyó un tapial para evitar que el agua ingresara al edificio de pasajeros.
Hacia 1900 el movimiento portuario se acrecienta, cuando la producción agricola se incrementa notablemente. Diariamente se descargaba y despachaba el cereal para la exportación, colocandose así, el puerto de Bajada Grande a la altura de los puerto de Buenos Aires y Rosario.
La boletería.
Últimos jefes de estación de Bajada Grande: Espoturno (1969 - 1980) y Flores (1980 - 1990).
En medio de tan intensa actividad, dias hay en que sin embargo se requieren cientos de brazos para realizar las operaciones de embarque de hasta ocho buques surtos en el puerto.
Algunos de ellos, como el vapor ingles "Pendower" de 4.000 toneladas que llegaba a Bajada Grande con el fin de cargar 24.000 bolsas de trigo a cuenta de Santiago Raffo e hijos. La misma firma, embarca un mes mas tarde en dos paquetes de ultramar 46.000 bolsas del mismo cereal.
Debido a la importancia del puerto, la población de Bajada Grande creció notablemente, debiendose abrir en 1895 una escuela y en 1899 una estafeta postal.
Poste del cableado del teléfono que comunicaba con estación Paraná.
El acto de inauguración del muelle se cumplió el 16 de octubre 1896, con la asistencia del entónces Gobernador de la Provincia doctor Salvador Macia y de altos funcionarios del gobierno y de la empresa del ferrocarril.
Con la habilitación del puerto de Diamante para buques de gran calado y la instalación de una linea férrea hasta su mismo puerto, Bajada Grande fue perdiendo paulatinamente la actividad de otrora. Años mas tarde el gobierno de la nación decretó la expropiación de este puerto, aún propiedad de los ferrocarriles de Entre Rios.
El aljibe.
El aljibe fue clausurado por estar contaminadas las napas de agua.
Parte trasera al andén. Por aquí pasa la via, (se encuentra tapada) que a principios de los 80 fue clausurada por encontrarse en mal estado y provocar descarrilamientos.
Foto tomada un poco más atrás. Por aqui pasaban locomotoras con más de 70 vagones.
Foto tomada de espaldas a la anterior. Por acá ingresaban las formaciones.
Más adelante...
A partir del 13 de noviembre de 1892 se va a intencificar la comunicación a Rosario y Buenos Aires la misma se lleva a cabo diariamente por medio de los vapores" Carry" y el "Relámpago".
Años más tarde, para mejorar la comunicación terrestre entre el centro de la ciudad y Bajada Grande comenzaron a realizarse importantes obras de construcción como el puente de calle Laprida al final.
Puerto de Bajada Grande.
Al puerto de Bajada llegaban también los llamados empujes, con bandera de Panamá y destino al Paraguay. Transportaban combuestible.
Antes de la existencia del tunel subfluvial se realizaba el trasbordo de mercadería en Santa Fe. Desde esa ciudad en barcasa llegaba al puerto de Bajada Grande. Con un guinche a vapor se trasladaba dicha mercadería a vagón.
Antes de la existencia del tunel subfluvial se realizaba el trasbordo de mercadería en Santa Fe. Desde esa ciudad en barcasa llegaba al puerto de Bajada Grande. Con un guinche a vapor se trasladaba dicha mercadería a vagón.
Una importante empresa que comenzó a funcionar en el barrio a principios del año 1938, fue la fábrica Compañía Argentina de Cemento Portland que, en su momento marcó un hito en el proceso de industrialización de los minerales calcáreos, siendo ésta, uno de los pocos establecimientos industriales de importancia con que contó Paraná. Esta fábrica, en sus años de gloria, contó con más de 800 empleados en distintas áreas, tales como yacimientos, caleras, plata, seguridad, etc. La firma, poseía un puerto propio, de donde zarpaban los barcos con los productos elaborados por esta fábrica.
El cartel de la estación.
Prácticamente nada queda... Fue embestido por un guinche en los años 80.
Quedaron solo los postes torcidos y oxidados.
Retomando el itinerario por avenida Estrada, se llega a la Iglesia Inmaculado Corazón de María. En febrero de 1933 comienza la construcción de la capilla colocándose la piedra fundamental y el 12 de mayo se inaugura con el nombre de Inmaculado Corazón de María. La parte central de los festejos patronales es la procesión náutica, que se realiza los primeros días de septiembre. La primera se efectuó en 1976 y la virgen es transportada desde el Puerto Nuevo de Paraná en una lancha de la Prefectura Naval Argentina, acompañada por una gran cantidad de lanchas, canoas y veleros; algunos años acompañó también la Balsa Militar transportando personas.
La procesión náutica es uno de los hechos más importantes que vive Bajada Grande, que en dichos del padre Orlando Matteassi “…ya entró dentro de los hechos que forman parte del folklore de la ciudad de Paraná”.
Palanca de cambio de la señal ubicada cerca del terraplen destruido.
Sobre una loma al costado de Av. Larramendi, se destaca el Monumento de Doña Gregoria Pérez, del escultor Torcuato Tasso, mediante un decreto del 16 de enero de 1950 se dispone su colocación en dicha avenida. Su inauguración se llevó a cabo el 24 de febrero de ese año. El monumento fue donado al gobierno de la provincia por la Liga Patriótica de Ex Alumnas del Colegio del Huerto. Este monumento fue erigido, debido a la valiosa contribución ofrecida por Doña Gregoria Pérez al ejército del General Belgrano durante su estadía en el pueblo de la Bajada, en su campaña al norte del país. El monumento es de estilo romántico rococó, la base al igual que la figura central es de mármol de carrara. En su base se encuentran grabadas las cartas históricas remitidas por el General Belgrano a Doña Gregoria Pérez.
El Parque Nuevo es una ampliación del Parque Urquiza y es un verdadero mirador de la ciudad y su río. Se accede fácilmente por avenida Larramendi, avenida Estrada ó Anacleto Medina. Este Parque cuenta con calles asfaltadas; un mástil, considerado el más alto de América del Sur; espacios de juegos infantiles, mesas, bancos y una bici senda. Debido a las características del lugar, con sus lomadas que caen al río, las barrancas se convierten en verdaderos miradores naturales y de una belleza paisajística sin igual.
El Parque Nuevo es una ampliación del Parque Urquiza y es un verdadero mirador de la ciudad y su río. Se accede fácilmente por avenida Larramendi, avenida Estrada ó Anacleto Medina. Este Parque cuenta con calles asfaltadas; un mástil, considerado el más alto de América del Sur; espacios de juegos infantiles, mesas, bancos y una bici senda. Debido a las características del lugar, con sus lomadas que caen al río, las barrancas se convierten en verdaderos miradores naturales y de una belleza paisajística sin igual.


Agradecemos la gentileza de Hilda e Isidro Flores de Estación Bajada Grande.
Tomamos informacion de: Trabajo investigación sobre los ferrocarriles entrerrianos de Sergio G. Martinoli y la web.
Mapa utilizado: U - 01.500/8. (1974) Linea General Urquiza. Diagrama General de la Red.
Tomamos informacion de: Trabajo investigación sobre los ferrocarriles entrerrianos de Sergio G. Martinoli y la web.
Mapa utilizado: U - 01.500/8. (1974) Linea General Urquiza. Diagrama General de la Red.

12 comentarios:
Realmente los felicito por el excelente informe que han logrado.
No tengo palabras para describir lo grato que es leerlo y lo sorprendido que queda uno, al descubrir el movimiento ferroviario que había en la zona.
Y otra cosa mas, les dejo un enlace al Ferroclub Argentino, de un vagón que no se si no es igual al que esta en Bajada Grande: http://www.ferroclub.org.ar/unidades/09_050518.jpg
Sin palabras, sinceramente no hay que decir que los felicito por el excelente informe y produccion fotografica, y como dicen en un parrafo si la estacion se salvo debe ser porque esta escondida.
Gracias gente! Seguiremos difundiendo y defendiendo nuestro patrimonio ferroviario!
Un fuerte abrazo!
¿Esto vale ORO! ¿Felicitaciones! Enviar a todo el país para que se entere que en Paraná donde los políticos intentan "sepultar" la historia y "anular" el futuro, hay gente que anónima y desinteresadamente hace mucho por lo ferroviario. ¡Un abrazo fuerte y QUÉ VUELVA EL RÍO PARANÁ!
No mucho más que agregar a lo ya comentado, pero reforzando y repitiendo las felicitaciones, apoyando este excelente laburo que hicieron con todo detalle del ferrocarril en bajada grande, del pasado y el presente... muchas gracias por difundir esta historia... como escuché por ahí, que lamentablemente hoy tenemos que hacer "arqueología ferroviaria" y rescatar del olvido en el que algunos quieren sepultar nuestros ferrocarriles...
Saludos muchachos, y ¡que viva el tren!
Fernando el vagón que nos decís en la página del ferroclub es el mismo que esta en Bajada!
UN SALUDO!
Excelente Trabajo.
Seria iinteresante, y Patriotico desarrollar un Proyecto a largo plazo para recuperar todo,si las vias estan tapadas es lo de menos a trabajar, seguro en algun lugar de alli quedara un Politico Patriota y Ciudadanos iguales, sera a Futuro un Gran Patrimonio Cultural y Turistico, aqui en Viedma tenemos Historia, pero sin acompañamiento Politico Municipal Provincial si Nacional, a Golpear Puertas por la Historia, Saludos desde esta Patagonia
Con todo respeto, disiento con Luis Domingo. Por qué "destapar todo"? Recuperarlas significaría volver el tiempo atrás y borrar todos los motivos (buenos y malos)que nos llevaron a esta realidad. Yo creo que la historia se va configurando a medida que pasa el tiempo y esto quedó en el tiempo, quedó en estas increíbles historias que nos cuentan paranaenses para mi, anónimos; y en la maravillosa sensación que me provocó el leer esta página. Como paranaense que amo y defiendo mi ciudad... avancemos sin olvidar las "huellas" de la memoria y la identidad, formando constantemente otras.
No estoy de acuerdo con vos René!
Hay otras generaciones detras nuestro. El ferrocarril es una industria. No podemos vivir en los recuerdos, ni menos resignarnos al mal que nos hicieron a todos los argentinos estos politicos mugrientos y descorazonados. En este pais hay mucha gente capaz y con anhelo de salir adelante y progresar, levantar el país!
NO PODEMOS VIVIR EN EL RECUERDO, EMPECEMOS A LUCHAR Y A DEFENDER LO QUE ES NUESTRO! NO DEJEMOS QUE NOS TRAICIONEN OTRA VEZ! UN PAÍS SIN FERROCARRIL NO EXISTE! NECESITAMOs EStA INDUSTRIA FUNDAMENTAL! GENERADORA DE TANTAS FUENTES DE TRABAJO para todos los argentinos, EL FERROCARRIL ES TAMBIEN UNA ESCUELA! LUCHEMOS POR LA VUELTA DE NUESTROS QUERIDOS TRENES!
LUCHEMOS PARA PODER VER NUEVAMENTE UN TREN CORRIENDO A ESTACIÓN BAJADA GRANDE "Y PORQUE NO HACIENDO TRASBORDO A ALGUN BARCO"!
UN SALUDO ESPERANZADOR!
JUAN JOSÉ
Estaria muy bueno q el tren urbano llegue hasta San Agustin se q es complicado xq hay q hacer un puente y todo eso pero las vias estan todavia talvez a futuro seria un buen proyecto xq es una zona muy grande de Parana... El trabajo q han hecho es muy bueno los felicitos...
Felicitaciones por la publicacion de esta historia y la investigacion que han llevado adelante, muy buen trabajo. Gracias
Pensar que yo vivo en Bajada y no conosia esa parte de la historia Muy Buenas las Fotos
Publicar un comentario